Las mujeres bereber o Amazigh (como prefieren que las reconozcan), habitan en diferentes países del norte de África, desde Marruecos hasta Egipto. La historia las relata como mujeres de carácter, físicamente fuertes y con una belleza exótica y diversa que destacas sobre otras etnias.
Ellas son un pilar dentro de la sociedad. Refuerzan el vínculo y arraigo de las nuevas generaciones hacia su cultura y tradiciones. Su papel en el núcleo familiar es fundamental, ya que además de ser transmisoras de sabiduría juegan un rol decisivo en la toma de decisiones relevantes dentro de sus comunidades.
La estética de la mujer bereber varía dependiendo de la región y la tribu a la que pertenezca. Sin embargo, en todos los casos su legado está compuesto por trajes (kaftanes o túnicas), joyas y abalorios muy llamativos, que en ocasiones se convierten en objetos muy ansiados tanto dentro como fuera de sus tierras.
En este artículo nos centraremos en el uso de los tatuajes bereberes como particularidad de su tradición.
Estos adornos tienen connotaciones estéticas, pero van más allá ya que también tienen un carácter simbólico y ritual. Se cree que pueden proteger a la persona que los lleva de las influencias negativas o los djinn, que son criaturas míticas en la cultura islámica y bereber.
La simbología bereber está siempre presente en los patrones geométricos o diseños abstractos que utilizan. Y dependiendo de la zona en la que se tatúen estos tendrán diferentes funciones. Te contamos algunas de las más notables:
- Frente: se cree que tienen un efecto protector contra la mala suerte y las enfermedades. También pueden indicar el estatus social o la pertenencia a una tribu o clan en particular.
- Mejillas: sirven para indicar la madurez y la experiencia de la persona que los lleva.
- Mentón: los tatuajes en el mentón se asocian comúnmente con la fertilidad y la maternidad en algunas tribus bereberes. También pueden ser una forma de identificación de la tribu o el clan.
- Manos y pies: están asociados con un significado ritual y protector. Tienen además la creencia de que pueden ayudar a la persona que los lleva a tener éxito y protegerse de las enfermedades y peligros.
Es importante destacar que estas mujeres no se tatúan por obligación, sino por elección propia. Se trata de un símbolo distintivo de sus pueblos en tiempos pre-islámicos. La religión que la mayoría de ellas profesa: la musulmana, a priori prohíbe su práctica. Sin embargo, convive en cierta armonía ya que se entiende como una forma de expresión cultural y artística.
Nos adentraremos ahora en el significado de algunos de los patrones más comunes. Entre ellos podemos encontrar:
Ouarida: Se refiere a un tipo de flor. La forma geométrica del diamante es un símbolo de protección contra las malas energías.
El ojo: igualmente es un símbolo de protección contra las malas influencias, y además la cruz en el medio se utiliza para desviarla en las cuatro direcciones.
La sierra, las tijeras y la hoz: todos son símbolos que identifican a las personas que trabajan con el metal. Su ocupación es tratada con respeto, ya que consideran que su trabajo directo con el metal les abre puertas a otros mundos y los pone en contacto con los jnoun (seres de la mitología árabe de naturaleza maligna).
El pájaro: un motivo geométrico con una connotación positiva, ya que atrae la baraka o energía espiritual positiva.
Los dedos: se utilizan también para proteger a la persona contra las malas influencias que puedan rodearle.
Esto es solo un pequeño aperitivo de una cultura rica y compleja, llena de mitos, leyendas y supersticiones que tiene como portadoras a las mujeres bereber. La sabiduría y el respeto por la tradición se cuida, como si de un divino tesoro se tratara. Hablan de ellas y de sus descendientes, y luchan con fervor por que eso se mantenga.
Esperamos que hayas disfrutado de la lectura y que te lleves de aquí, como mínimo, una forma diferente de ver el mundo.
Te invitamos a que nos dejes un comentario sobre qué te ha parecido este artículo. Si está en nuestras manos estaremos encantados de responder a cualquiera de tus dudas.
1 comentario
Hola, gracias por la noticia, es muy interesante. Me gustaría saber si es posible, de dónde sale la información, la fuente y dónde se podría ver a alguna mujer bereber para charlas y compartir. Que idioma hablan esas tribus? Es cierto que aún existen 21 tribus distintas bereberes Fui a marraques en busca de respuestas, sueño con ello …